

Tatuajes: Del rechazo a la moda social (7). El tatuaje en la historia II
En otras culturas antiguas como Grecia y Roma eran utilizados como símbolos de culto hacia una deidad, como marca que simbolizaba servidumbre, señal de un tipo de actividad o para recibir protección. En Japón lo practicaron desde el siglo V a. C., donde era símbolo de las clases sociales altas y decoraban sus cuerpos con pequeñas obras de arte. En esta nación también se identifica con el grupo criminal Yakuza, que tatúa extensamente su cuerpo. Cabe señalar que el origen de es


La fascinación por el tatuaje salta de la piel al museo
El tatuaje debe su nombre al tatau polinesio que la tripulación europea del capitán Cook descubrió en el siglo XVIII, aunque por aquel entonces la práctica de tatuar llevaba realizándose más de 3.000 años. Su historia encierra rituales mágicos y sociales que se han extendido hasta nuestros días, cuando el 12% de la población europea lleva, al menos, un tatuaje. O lo que es lo mismo: arte bajo la piel. Así lo recoge la mayor exposición sobre el universo del tatuaje que el Musé


¿Es el fin de los tatuajes “a color”? (3)
Con esta nueva ley la Unión Europea tiene la intención de armonizar las leyes en todo el bloque estableciendo límites máximos en la concentración de las sustancias que componen las tintas. Las sustancias dentro del alcance de la restricción incluyen sustancias cancerígenas, mutagénicas y reprotóxicas, sensibilizantes o irritantes de la piel, sustancias corrosivas o dañinas para los ojos, metales y otras sustancias reguladas en productos cosméticos. Tras la adopción por parte