top of page

EXPOSICIÓN: 'Tattoo' (2)


Un accidentado recorrido por la historia del tatuaje hasta su glorioso presente. Un pasado de 5.000 años

El conjunto de obras artísticas y la disposición de todas es relevante porque ayuda a viajar en el tiempo cinco mil años. Pero no se detiene en una faceta histórica o antropológica, sino que también apuesta por adentrarse en cuestiones más complejas como son la religión, la colonización, la violencia o la visión del extrarradio, siempre incomprendida o juzgada de forma sesgada. Es por este motivo que Tattoo va mucho más allá del análisis artístico. Lo primero que llama la atención son esas conexiones con el pasado. También el cuestionamiento cristiano y las desviaciones sociales que se plantean. “A menudo se cree que cuanto más retrocedemos en el tiempo, más extendida estaba la práctica del tatuaje”, escribe Luc Renaut en una parte inicial del catálogo. “En realidad, el tatuaje es más sensible a las estructuras sociales que al paso del tiempo. En las ciudades estado y en los reinos antiguos, las inscripciones en la piel se usaban exclusivamente con fines coercitivos”. Y concluye que para encontrarse el tatuaje como ornamento hay que salir “fuera de las zonas administradas”. Es de este modo que la perspectiva global se amplía hasta espacios descentralizados, fuera del centro. Es el caso de la momia de Ötzi, un hombre cuyo cuerpo tatuado se conservó durante 4.500 años en el hielo de los Alpes tiroleses, donde se encontró en 1991; o de muchos de los restos aparecidos en pueblos celtas situados en Europa Occidental, como son Francia, Bélgica, Italia o una parte de Alemania.



Entradas recomendadas
Entradas actuales
Archivo
Palabras llave
Siguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page